jueves, 17 de febrero de 2011

MEDIACIÓN

No podemos evitar los conflictos en las aulas, que son resultado de una convivencia diaria entre personas distintas a todos los niveles, étnico, cultural, personal… Pero si podemos enseñar a resolver los conflictos, a tener una mejor convivencia, a ser justos cuando aplicamos castigos, porque no sólo deben aprender alumnos sino también profesores. Ambos son elementos de la interacción en el aula y causantes o implicados en un conflicto. No obstante, es menos complicado que ante una situación conflictiva el profesor aplique un castigo, zanjando el problema; olvidando a veces que la escuela es educación, en todos los aspectos. Educación integra las matemáticas, la historia, la literatura, pero también los valores, la adquisición de una actitud crítica...




PROCESO DE MEDIACIÓN 

Premediación


La presentación es uno de los procesos a seguir en la mediación, en esta primera fase creamos las condiciones del juego, se establecen las normas y reglas, lo cual facilita el tratamiento y acceso al problema.


Mediación


La mediación es voluntaria y confidencial, siendo su base el diálogo y la colaboración: es de gran importancia para la resolución del conflicto la comunicación y el entendimiento entre las dos partes, a partir de las fases de mediación:


1. Cuéntame (Fase de desahogo)


Cada uno debe contar el problema desde su punto de vista, los mediadores no opinarán al respecto y se limitarán a escuchar y a formular determinadas preguntas que guíen el proceso. ¿Cómo te sientes? ¿Qué opinas al respecto?...


2. Aclarar el problema


En este momento, los mediadores intentan que se pongan en el lugar del otro.


3. Proponer soluciones


4. Acuerdo


Si surge otro problema intentarán solucionarlo entre ellos. Se fija un acuerdo definitivo y la puesta en marcha de las opciones seleccionadas. 




¿Qué papel ocupan los mediadores?


La figura del mediador no es una persona que juzga sino que media en el conflicto, su función es una  escucha activa. Esto supone mostrar interés en aquello que los implicados en el conflicto expresan, que permita que ellos se sientan atendidos y comprendidos. 
Las habilidades de los mediadores son:


- PLANIFICAR: Las intervenciones del mediador  permiten aclarar la situación y buscar otros puntos de vista.


- RESUMIR: agrupar la información.


- REFLEJAR: indagar en los sentimientos.


- ESTRUCTURAR: los temas principales del conflicto


- PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO


- PARAFRASEAR


- EMITIR MENSAJES EN PRIMERA PERSONA

Sara Fernández López

No hay comentarios:

Publicar un comentario