miércoles, 18 de mayo de 2011

¿EN GRUPO?

En nuestro país, en el Proyecto para la Reforma de la Enseñanza , del Ministerio de Educación y Ciencia (1987) se dice textualmente:


"La escuela a de proporcionar un medio rico en  relaciones personales, promoviendo intercambios entre los compañeros de ambos sexos a través del juego, del diálogo y de la comunicación, del trabajo cooperativo y en común. En el grupo de sus iguales, bajo la dirección y con el apoyo del profesor, los niños aprenderán a confrontar  sus puntos de vista, a aceptar sus diferencias,  a ayudarse mutuamente y a ser solidarios, a trabajar en proyectos comunes, a darse sus propias normas y a cumplir los compromisos colectivamente adoptados. Todo ello es básico para la convivencia democrática y contribuye a desarrollar tanto el sentido de la tolerancia como el sentido crítico.”







En este párrafo queda reflejada la filosofía del aprendizaje cooperativo, aludiendo varios aspectos fundamentales:


- El aprendizaje entre iguales: el aprendizaje en grupos cooperativos como instrumento escolar
- El profesor como guía
- El aprendizaje cooperativo como herramienta para la convivencia
- Desarrollo de las capacidades críticas de la sociedad
- Fomento de la tolerancia y la solidaridad

TRABAJAMOS JUNTOS
Las semanas que hemos dedicado a trabajar  el aprendizaje cooperativo han sido muy útiles en primer lugar para ampliar mi visión sobre ciertos “prejuicios” en el ámbito educativo. Pues casi todos conocemos la educación como un sistema segregador y competitivo.  Ideas manifiestas en las aulas, creencias con las que hemos crecido, quizás conformen un concepto de “normalidad” que no corresponde con la situación real.
Es frecuente escuchar quejas sobre nuestra sociedad, competitiva y egoísta, en la que no abundan precisamente las conductas altruistas y de cooperación; y sin embargo en la escuela seguimos utilizando métodos que potencian esa competitividad. De igual modo creemos que la educación no ofrece una formación que prepare a los alumnos a ser eficaces en el mundo laboral y económico, pero seguimos utilizando métodos poco eficaces. En último lugar, hay quienes protestan ante la escasez de capacidades críticas en la sociedad actual, aunque los métodos que utiliza la escuela son justamente los que menos facilitan tales capacidades críticas.

 Estos tres aspectos: la competitividad, la poca preparación frente a la vida laboral y la formación crítica en la sociedad de las personas, son cuestiones que abarca el aprendizaje cooperativo, que hasta ahora había asumido como características del sistema educativo y no como problemas a resolver, pues es difícil hablar o pensar en algo, hasta que lo conocemos. Así, hemos experimentado nosotros mismos las dificultades y las ventajas de la dinámica cooperativa en el aula, formando y organizando nuestros grupos de trabajo, así como las actividades realizadas.

Como conclusión, debo destacar la aparición de factor importantísimo en la práctica del aprendizaje cooperativo: la motivación. Durante estos días hemos sido dueños de nuestro propio aprendizaje, donde la organización interna del grupo era el pilar fundamental. El profesor nos guiaba, pero éramos nosotros quienes tomabamos las decisiones, según el roll que habíamos decidido asumir dentro del grupo. De este modo, la actividad adquiría un sentido y nos motivaba a perseguir nuestros objetivos, tanto individuales como grupales.
El trabajo cooperativo se ha dividido en varias fases:

1. La construcción del grupo
2. La selección de un tema para el grupo
3. La selección de un subtema para el grupo
4. Preparación del subtema
5. Presentación del subtema
6. Evaluación


EL GRUPO

Continuamente, nuestra vida se desenvuelve en pequeños grupos (familia, pandilla, clase…). Es más, podríamos considerar que la formación de grupos es algo inevitable a la vez que necesario en nuestras vidas. En las aulas, la formación de grupos adquiere notable relevancia si valoramos que las agrupaciones informales nos pueden ayudar a alcanzar metas formales. En suma, el grupo y su organización tiene una clara incidencia en la conducta de sus miembros, de modo que un individuo alcanza sus objetivos si el grupo los alcanza, lo que supone que estas personas deben cooperar para lograr sus metas. No obstante, los trabajos individuales son igual de necesarios que cualquier trabajo grupal, cada uno con unas capacidades a trabajar y unas características propias.

LA DIFERENCIA, ENRIQUECE NUESTRO APRENDIZAJE

No hay duda que la interacción social es indispensable para la climatización de un ambiente cooperativo en el aula, con ello nos referimos tanto a la relación entre alumno-alumno, como la relación profesor-alumno, y qué los grupos en donde se da el aprendizaje entre iguales es aquel heterogéneo, que ofrece diversidad. Por ello, si esta metodología proporciona apoyo social para los alumnos, soluciones a los conflictos escolares y autoestima y motivación, ¿Cómo no va a integrar a aquellos niños "diferentes"? El hecho de ser todos diferentes y poder aportar, cada cual, su porción de conocimientos, desde diferentes ángulos es lo que configura el aprendizaje cooperativo, un aprendizaje que permite que todos aprendamos de todos.





MIS COMPAÑEROS, EN APRENDIZAJE COOPERATIVO

Dispuestos a poner en marcha todo lo aprendido sobre Aprendizaje cooperativo, nos hemos lanzado a elaborar nosotros mismo actividades cooperativas a realizar con nuestros compañeros.
Estas han sido las actividades desarrolladas en las sesiones a las cuales he podido asistir:


Grupo 0: “El mundo”
·         Técnica utilizada: El Rompecabezas

Con la asignatura de Geografía de pretexto, el grupo 0 ha preparado una actividad basada en las pautas de la técnica de expertos. De este modo, la clase ha quedado dividida en lo que llamaremos grupos base, que en este caso se identificaban con los cinco continentes del mundo.
 Dentro de los grupos base, cada miembro, en algunos casos más de uno, se ha especializado en un tema concreto del continente a estudiar: sociedad y cultura, economía, relieve, clima o hidrografía. Según el apartado que nos había sido asignado, nos agruparíamos más tarde para formar los grupos de expertos.
Dentro de cada grupo de expertos debíamos explicar al resto de nuestro compañeros las características que tenía el apartado del continente que nos había tocado estudiar, es decir, al grupo de expertos de RELIEVE, cada miembro debía describir el relieve del continente al que pertenecía.
Por último, volvíamos a nuestro grupo base para dibujar en una cartulina las características de cada continente.
La explicación de la actividad, por su complejidad, no fue muy clara y acabamos todos hechos un lío al principio. Quizás hubiera sido mejor ir dando las instrucciones poco a poco.  A pesar de ello, comprendimos finalmente el objetivo de la actividad y trabajamos muy bien en los grupos. Aunque la carrera para terminar la cartulina a tiempo dejó agotado a más de uno. Si hubiéramos dispuesto de más tiempo, hubiera resultado aún mejor.


Grupo 3: “Quest, Quest”
·         Técnica utilizada: Rompecabezas
Actividad centrada en la asignatura de lengua. Tras formar los grupos base de forma aleatoria, se asignó a los grupos expertos diferentes temas: refranes, gramática… para más tarde volver a los grupos base y responder a las preguntas que pondrían a prueba aquello que habíamos aprendido.


Grupo 4: Jugando con la música
·         Técnica utilizada: TAI
Para trabajar las destrezas musicales, el grupo 4 elaboró varias actividades enfocadas a trabajar el reconocimiento de instrumentos y el acercamiento a la música. Los juegos, atractivos y divertidos, motivaban a los compañeros a participar, sin embargo, creo que es una de las actividades en las cuales premia más el ganar que el cooperar. Quizás juegos enfocados de manera que generan la competitividad entre y en los grupos, que no permiten fomentar el aprendizaje cooperativo. Son además juegos propensos al descontrol de la clase si no se fijan unas pautas y normas predeterminadas.


Grupo 5: Teatrillo
·         Técnica utilizada (TAI)
En resumen, la actividad consistía en representar un SENTIMIENTO a través de tres imágenes estáticas que debían elaborar los distintos grupos mediante “estatuas humanas”, utilizando para ello su cuerpo y  material proporcionado por el grupo 5. El fin del juego era que el resto de compañeros adivinarán de qué sentimiento se trataba.
Sin duda, en mi opinión, una de las mejores actividades que hemos hecho en las sesiones de aprendizaje cooperativo. A mi parecer, de todos aquellos que han utilizado la técnica TAI, este ha sido el grupo que ha logrado crear una actividad donde haya ganador y no haya competición.  Cabe destacar además la creatividad del juego, con pequeños a la vez que grandes detalles como los materiales ofrecidos para ayudarnos en la representación (cuerdas, peluches, calcetines), que permitían echarle ingenio e imaginación. Así, valorar también el sistema de evaluación que al final del juego debíamos hacer al resto de compañeros, sobre su pequeño teatrillo. Fue una actividad entretenida, original y COOPERATIVA.

Grupo 8 El cuerpo humano
·         Técnica utilizada: TAI
El grupo 8 nos presentaba al esqueleto Wescenlaoo con sus diferentes huesos.  Tras formar los grupos, nos repartían unas hojas con el mismo esqueleto para que en grupos indicáramos los huesos que nos habían repartido en una lista a cada uno de los grupos. Más tarde, el portavoz de nuestro grupo debía salir a la pizarra a escribir los huesos que habíamos localizado en el esqueleto. Por último, se llevaba a cabo la corrección del esqueleto.

Todas me han parecido actividades creativas e interesantes, que han logrado un clima positivo en el aula y han fomentado nuestras ganas de trabajo en equipo. No obstante, en el transcurso de las sesiones, los inevitables errores, nos han evidenciado aquello de “del dicho al hecho hay un trecho”. 
Por ello considero que estas sesiones han sido cuanto menos constructivas para nuestra formación como futuros docentes. Todos hemos podido comprobar la complejidad oculta de una “sencilla” actividad infantil que esconde detrás verdaderos secretos y estrategias para el éxito del trabajo cooperativo, además de un largo tiempo de planificación y organización.

No sólo con esto, el ser nosotros mismos quienes participemos de las actividades de nuestros compañeros ha fomentado un verdadero aprendizaje. Los grupos, construidos aleatoriamente, nos han permitido trabajar con aquellas personas que no estamos acostumrbados. Hemos tenido que acoplarnos y adaptarnos a nuevos esquemas de trabajo, nuevas metodologías y nuevos compañeros; construyendo las bases del aprendizaje cooperativo. Así, hemos experimentado las complicaciones y necesidades de realizar actividades cooperativas en el aula, como profesores;  y en otras ocasiones, como alumnos, los efectos de la cooperación entre compañeros

Algunas de ellas han conseguido crear más competitividad que cooperación o han tenido problemas en la organización y control de las actividades, sobre todo, en aquellas que utilizaban la técnica TAI. 

EXPOSICIONES

Estas últimas sesiones hemos hecho actividades organizadas por nosotros mismos para utilizar en la práctica “el trabajo cooperativo” que llevamos trabajando las últimas semanas. Los días viernes 29 de abril y miércoles 4 de mayo no fui a clase por motivos personales y no presencié las actividades que los grupos expusieron en esos días.

GRUPO 0. EL MUNDO (27 de mayo)

Esta actividad, mediante la técnica de rompecabezas, debíamos trabajar en grupos cooperativos para rellenar una cartulina con la información básica de cada continente.

Inicialmente nos dividieron en grupos de 10 personas y a cada uno se nos repartió los datos de un continente en concreto. Nosotros nos encargamos de África. Nos dividimos la información y nos la repartimos en: relieve, hidrografía, clima, población, sociedad y cultura. Cada uno con su parte, nos juntamos con los miembros de los demás equipos que trabajasen el mismo aspecto (aunque de su continente) y así juntar información. En mi caso, yo me ocupé del relieve y me junté con los demás compañeros encargados de sus respectivos relieves. Juntamos la información, para así después volver a nuestros grupos iniciales y aportar nuestra información para completar la cartulina. Esta cartulina se evaluó después.

Esta actividad sí requiere un trabajo cooperativo, es muy dinámica y es un repaso a la materia que hemos dado en la asignatura de Geografía. El problema que encuentro es que al terminar la actividad, he aprendido y me he especializado sólo en una pequeña parte del total.

GRUPOS 9, 11. UN TEMA ‘TABÚ’ (6 de mayo)

Este grupo utilizó la técnica rompecabezas y la técnica TAI. La idea era una clase de educación sexual.

Comenzaron dividiéndonos en cuatro grupos que ya traían organizados. Nos repartieron a cada uno una cartulina con conceptos a rellenar relacionados con los aparatos reproductores femenino y masculino, y con métodos anticonceptivos. Una vez terminado, en voz alta, cuatro portavoces, leyeron los conceptos desarrollados por el grupo. Si se equivocaban, los portavoces de los otros equipos tenían la oportunidad de corregir. Para terminar, proyectaron en la pizarra y leyeron en alto las definiciones correctas de cada concepto, para que pudiésemos corregirlos y entregar la cartulina que más tarde nos corregirían.

Manteniendo los mismos grupos y los mismos portavoces, jugamos al juego popular ‘tabú’ con los conceptos ya más que asimilados.

Me gustó la temática, original y llamaba nuestra atención, pero creo que no fue educación sexual, ya que en ningún momento se habló de valores.

GRUPO 5. EL TEATRILLO (11 de mayo)

Mediante el teatro, este grupo nos hizo trabajar en grupos cooperativos.

Nos dividieron en seis grupos de entre cuatro y cinco personas (que ellos habían decidido de antemano). A cada grupo se le repartió una tarjeta en donde había escrito un sentimiento. A mi grupo y a mí nos tocó la “lujuria”. Debíamos representar mediante figuras estáticas, en tres movimientos, ese sentimiento para que los demás equipos lo adivinasen. Se nos repartieron, además, algunos objetos, como unas tijeras, un cordón, una pajita de beber, un calcetín o un peluche, para que los usásemos si queríamos en nuestra representación. Se nos dejó un tiempo para ponernos de acuerdo en cómo hacer la representación, cómo utilizar los objetos, el orden de la secuencia.... una vez hechas las representaciones y adivinados los sentimientos que querían mostrar, cada grupo valoraba el trabajo de los otros, dando títulos como “el que mejor uso ha hecho de los materiales”, “el más claro” o “el mejor organizado”, valoraciones que tendría en cuenta el profesor.

Ha estado muy bien organizado (los tiempos razonables y el material fue un plus), la actividad me pareció toda ella muy divertida y captó mi interés desde el primer momento.

GRUPO 8. EL CUERPO HUMANO (11 DE MAYO)

Con la técnica TAI este grupo nos quiso enseñar los huesos del esqueleto humano.

Nos dividieron en seis grupos al azar. Nos explicaron, apoyándose en un esqueleto con un dibujo del esqueleto humano, los distintos huesos de éste. (Con los niños se trabajaría más esta parte). Después, a cada grupo, se nos dio un papel con el dibujo del esqueleto humano y debíamos rellenar cinco huesos con su nombre, entre todos nos acordamos de los cinco. Luego, uno de cada grupo salió a la pizarra a escribir en un mural los huesos que le habían tocado. En una clase de primaria ese mural se colgaría en la pared para que los niños estuviesen orgullosos de su trabajo y lo pudiesen repasar siempre que quisiesen.

Ha sido una actividad entretenida. Además, toda actividad que ponga en juego tu memoria y el querer ser el mejor de los equipos, es siempre muy motivadora.

martes, 17 de mayo de 2011

MI DIARIO DE ABORDO [CONCLUSIÓN]

LA SUMA DE TODOS, ES LA MULTIPLICACIÓN DEL SABER Y EL MAGNIFICO RESULTADO QUE ARROJA EL TRABAJO COOPERATIVO.

Durante estas últimas semanas hemos podido; compartir, exponer, aprender, dialogar, interiorizar, fijar, implementar, juzgar, ampliar, mejorar y participar.

En resumidas cuentas, y mayúsculamente, hemos potenciado el saber, el saber hacer, el saber ser y el saber valorar, ¿qué más podemos pedir? ¡NADA!  Así que muchas gracias a todos por vuestras exposiciones y por la interacción y generosa participación que mostrasteis ante la nuestra.

Antes de continuar, y como se aprende más sumando que con la individualidad, me apetece dejaros este mural que conforma nuestra grupalidad.


He aprendido de todos/as y con todos/as, así que como valoración enriquecedora a vuestro saber cooperativo comparto el texto entrecomillado que traslada una sabía reflexión que todos deberíamos interiorizar.

“Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe afrontar el problema desde estos dos aspectos: error e ilusión. El mayor error seria subestimar el problema del error; la mayor ilusión seria subestimar el problema de la ilusión. El reconocimiento del error y de la ilusión es tan difícil que el error y la ilusión no se reconocen en absoluto.

Error e ilusión parasitan la mente humana desde la aparición del homo sapiens.
Cuando consideramos el pasado, incluyendo el reciente, sentimos que ha sufrido el dominio de innumerables errores e ilusiones. Marx y Engels enunciaron justamente en La Ideología Alemana que los hombres siempre han elaborado falsas concepciones de ellos mismos, de lo que hacen, de lo que deben hacer, del mundo donde viven. Pero ni Marx ni Engels escaparon a estos errores.”

Y como reconocimiento sincero al esfuerzo que todos los grupos hemos realizado, resumo vuestras magníficas actividades a continuación.

Grupo 0  “EL MUNDO”


Esta dinámica utilizó la técnica del rompecabezas. Desde la Geografía se agrupo la clase en cinco grupos. Cada grupo se encargaba de un continente, y los miembros de cada cual debíamos hacernos expertos según toco, del clima, del relieve etc… del resto de los continentes para que cuando se volviese al grupo origen, los componentes de este, fuéramos capaces de realizar una cartulina que representase con la máxima exactitud los cinco continentes.

Grupo 2 “El MUNDO EN TUS MANOS”


Este grupo abordo la Geografía con un trivial y desde la técnica TGT. Los grupos habituales conformaban los grupos base,  y los miembros de los diferentes grupos seleccionados al azar los que tenían que responder a las preguntas que se les formulaban. El acierto acumulaba puntos y el error rebote.

Grupo 3 “QUEST QUEST”


Esta vez la escusa utilizada fue la Lengua y la técnica el rompecabezas. Desde la gramática, la literatura, el vocabulario y los refranes  (adquiridos en grupos de expertos), se consolido la fortaleza y el saber del grupo base que debía hacer frente a distintas cuestiones que inquiría la tirada que se realizaba en un tablero preparado para tal fin.

Grupo 4: "APRENDEMOS CON LA MÚSICA"


Este grupo nos sorprendió con el método TAI. Con él, pusieron a prueba nuestras destrezas musicales. En un primer momento y por grupos, debíamos detallar el mayor número de instrumentos que conociésemos en distintas composiciones, y en segundo, y con un juego de la play, debíamos acertar la pregunta musical que nos correspondiese e ir acumulando puntos que se sumaban a los de la anterior actividad.

Grupo 5: “EL TEATRILLO”


Llego el momento de la escena, el atrezo y la representación. Nuestros compañeros utilizando la técnica TAI nos emplazaron a representar grupalmente una palabra que previamente nos habían entregado y que debía ser adivinada por el resto de los compañeros y grupos. Hecho esto, tuvimos que valorar en los grupos base que grupos nos habían parecido más originales, divertidos, etc…

Grupo 6. "APRENDER JUNTOS, ¿JUGANDO?".


Este grupo modifico el entorno, traslado la clase al patio, escenifico juegos, interactúo con las destrezas y las adapto a la diversidad. No tengo la menor duda, que es una muy buena manera de interrelación, de interdependencia y de cooperación.

Grupo 7. ____________________


Lastima que la veamos mañana y que hoy no pueda existir conclusión. De lo que estoy seguro es que será otro estupendo trabajo cooperativo que ayudará a cimentar y afianzar todo lo mucho y bueno que hemos aprendido con esta asignatura.

Grupo 8 "ESQUELETO HUMANO".


Este equipo haciendo uso de la técnica TAI nos adentro en nuestra base sólida, el esqueleto. Distendidamente nos explicaron los nombres de los distintos huesos y por grupos tuvimos que ir identificando los que nos habían correspondido. Hecho lo cual,  de manera ordenada, los portavoces de los diferentes grupos fueron completando el esqueleto global.

Grupo 9 y 11: “TABÚ: CONÓCETE Y PROTÉGETE”



Este juego trabajo diferentes aspectos y conceptos de la sexualidad a través del método TAI Y TGT. Nos entregaron una cartulina que debimos completar en grupo y que argumentamos con el resto de la clase en las definiciones que nos correspondieron.
Trabajado todo su contenido, se dio paso a un concurso que consistía en definir tan  pronta y correctamente como fuera posible, los conceptos que habíamos trabajado y elaborado.

Grupo 10: “ENCUENTRA LA FRASE MISTERIOSA” 


Este grupo implemento la técnica del Rompecabezas y TAI. Se estructuro la clase en grupos base y grupos de expertos en Lógica, Inglés, Matemáticas y Lengua y logró que con la suma de todos se construyera una frase muy significativa con todo lo que venimos trabajando y que decía algo así:  “GRACIAS A LA COOPERACIÓN HEMOS LLEGADO A ESTE FIN.”

Frase que quiero subrayar para terminar este enriquecedor y provechoso devenir por el trabajo cooperativo.


Índice de Inclusión

ÍNDICE DE INCLUSIÓN

A lo largo de este cuatrimestre hemos estado trabajando el aprendizaje cooperativo y en concreto el tema del Índice de inclusión.

1. Cargo que ejercerá cada cual

COORDINADOR: Sara Fernández López

AYUDANTE DE COORDINADOR: María Garcés Tajada

PORTAVOZ: Rosana Hergueta Rodríguez

SECRETARIA: Lydia García Fernández

ENCARGADO DEL MATERIAL: Luis Fernández López

2. Objetivos del equipo

1. Acabar los trabajos a tiempo.

2. Aprovechar el tiempo.

3. Progresar en los aprendizajes.

4. Esforzarnos todos.

5. Trabajar en equipo de manera eficaz.

6. Realizar un buen trabajo cooperativo.

7. Considerar, valorar y respetar las aportaciones de cada miembro del equipo.

8. Comprometerse cada uno con su trabajo individual.

3. Compromisos personales

1. Reunirnos en grupo semanalmente.

2. Mejorar la comunicación, en cuanto a trabajos de la asignatura se refiere.

4. Normas de equipo

1. Todos los miembros del equipo dispondrán del material de trabajo.

2. Aunque cada uno ejerza un rol asignado, no quita que pueda implicarse en el de los demás si fuera necesario.

3. Siempre que sea posible, avisar de las ausencias.

4. Traer el trabajo siempre hecho y a tiempo.

5. Temporalización

Miércoles, 1 de Mayo de 2011: preparar el plan de equipo (60minutos); decisión de nombre y logotipo (30 minutos); pre-organización general del trabajo (lectura del texto sobre Jorge, índice de inclusión...=30minutos)

Viernes, 3 de Mayo de 2011: puesta común (20 minutos); comenzar a responder las cuestiones (30 minutos)

Miércoles, 9 de Mayo de 2011: ultimar respuestas a las cuatro primeras cuestiones (30 minutos); puesta en común del texto del índice de inclusión (30 minutos); empezar a responder la cuestión sobre este tema (60 minutos)

Viernes, 11 de Mayo de 2011: preparar exposición mediante power point.



CUESTIONES

1. Introduce la historia con tus palabras.

El colegio al que acude el hermano mayor de Jorge es un centro reconocido, innovador en lo educativo, y es característico por su educación basada en valores. Pero Jorge, con síndrome de Down, no puede ir al mismo colegio, a pesar de que se socializa con los demás como cualquier otro niño. Sus padres le llevaron inicialmente a un centro de integración y terminaron llevándole a uno de educación especial.

2. Barreras que limitan una escuela para todos y con todos.

- Superar la visión o perspectiva individual de la educación, es decir, ser conscientes de que el problema no es individual sino de la escuela. Adaptación de los contenidos a la capacidad de cada alumno: motivación. modelo que no tiene en cuenta la individualidad.

- Distancia entre el conocimiento disponible e ideas innovadoras sobre lo educativo y lo que después somos capaces de llevar a la práctica. La investigación en el campo de los educativo está muy avanzado pera en las aulas, los profesores no son capaces de aplicar dichos conocimientos.

- Actitud que, por lo general, se vive en el mundo educativo hacia la dificultad, la incertidumbre y el riesgo. Las innovaciones que se realizan en el mundo educativo (ej. dar una clase el aire libre) no siempre están respaldadas por los miembros de la Comunidad Educativa (consejo escolar, padres...)

- Barreras culturales que consten en las creencias, valores y estereotipos que tiene la sociedad.

3. Cómo podemos conseguir ese cambio hacia una educación para todos.

Esa integración es un proceso social, y lo social es cultura. Van a darse repercusiones en la cultura, la cultura tiene que cambiar.

No separar a la gente, hay que trabajar cooperativamente y generar la inclusión, en la cual cada uno alcance su máximo nivel.

4. ¿Por qué es necesario un cambio cultural?

Creación de una comunidad escolar segura acogedora, colaboradora y estimulante de logro. Se refiere, asimismo, el desarrollo de valores inclusivos, compartidos por todo el personal de la escuela, los estudiantes, los miembros del Consejo Escolar y las familias, que se transmitan a todos los nuevos miembros de la comunidad escolar. Los principios que se derivan de esta cultura escolar son los que guían las decisiones que se concretan en las políticas escolares de cada escuela y en su quehacer diario, para apoyar el aprendizaje de todos a través de u proceso continuo de innovación y desarrollo de la escuela.

La inclusión social implica un cambio de valores, de mentalidad y eso necesariamente conlleva un cambio en la cultura. La cultura a lo largo de siempre ha estado de la historia siempre ha estado incardinado en la sociedad. En el siglo ha habido una sociedad, esa sociedad ha tenido una cultura, que cuando ha cambiado la cultura.

La cultura lo largo de la historia se ha incardinado en la sociedad de la época, esto ha supuesto que cuando ha habido un cambio en esta última se ha modificado la cultura. Esto es debido a que los valores que tienen las personas y la forma de ver la vida se han modificado por el progreso. Por tanto es totalmente necesario y se hace de forma inconsciente el cambiar la cultura para poder seguir avanzando hacia una sociedad más comprensiva y plural.

Por tanto, en este caso que nos concierne sería esencial cambiar las concepciones bastante anticuadas de la sociedad para modificar en profundidad la cultura de nuestro país y para conseguir que la inclusión forme parte del día a día.

5. En el artículo nos habla del índice de inclusión como estrategia para evaluar en qué situación se encuentran los centros, y tener claro un punto de partida. Con tus compañeros, vais a revisar el índice de inclusión, vais a elegir uno de los apartados del índice y a trabajar uno de los cuestionarios, desde vuestro conocimiento del sistema educativo (seguramente como alumnos). HASTA LA PAG. 61 + elegir cuestionario

DIMENSION C.

CUESTIONARIO 1.4 SE IMPLICA ACTIVAMENTE A LOS ESTUDIANTES EN SU PROPIO APRENDIZAJE

1. ¿Se motiva a los estudiantes a que se hagan responsables de su propio aprendizaje?

Creemos que no, no consideran como algo suyo, y llegan a casa y les dices a hacer los deberes y no se impliquen.

2. ¿Se proporciona información clara a los estudiantes sobre las expectativas de aprendizaje en las diferentes lecciones o clases?

No son conscientes porque no se les proporciona un aprendizaje significativo, si se relacionase el aprendizaje con algo más cotidiano e importante para ellos sería más productivo.

3. ¿Contribuyen el ambiente del aula, su organización y otros recursos existentes en la misma al aprendizaje autónomo?

Si contribuye al aprendizaje autónomo, porque no hay trabajos en equipo, te enseñan métodos para trabajar de forma individual.

4. ¿Se favorece en el alumnado una progresiva autonomía en relación con la planificación de su trabajo, la reflexión sobre su desempeño mientras lo realiza, y la evaluación sobre los procesos y los resultados obtenidos con el fin de introducir mejoras en situaciones futuras?

No, porque no se les da oportunidad de autoevaluarse, no se pone énfasis en que los niños reflexionen, dictado es automatizado. No se les pide, ni se les enseña a planificar, se les pide la actividad y la hacen. Cuando obtienen resultados no se les pide propuestas de mejor.

5. ¿Se considera suficiente el apoyo y el “andamiaje” utilizado para ayudar a los estudiantes a progresar en su aprendizaje, a la vez que les permite profundizar en su conocimiento y en las habilidades que ya poseen?

No es suficiente para profundizar porque el andamiaje es necesario pero no suficiente. El aprendizaje se fortalece con el andamiaje pero cada aprendizaje es individual.

6. . ¿Se hacen explícitas las programaciones a los estudiantes para que puedan trabajar a un ritmo más rápido si lo desean?

NO puesto que las programaciones nunca se explican.

7. ¿Se enseña a las y los estudiantes a investigar y a redactar un informe sobre un tema?

Si. Por ejemplo después de ir al teatro había que realizar un texto sobre lo aprendido.

8. ¿Son capaces las y los estudiantes de utilizar la biblioteca y los recursos tecnológicos por ellos mismos?

De manera correcta yo creo que no, aunque depende del curso.

9. ¿Se enseña al alumnado a tomar apuntes de las clases y de los libros y a organizar su trabajo?

No se enseñan técnicas de estudio en el centro, se aprenden de forma autónoma pero no se obtienen los logros que se conseguirían si aprendiera la técnica apropiada.

10. ¿Se enseña a los estudiantes a hacer presentaciones de su trabajo tanto orales y escritas, como de otras formas, y tanto individuales como en grupo?

No, nunca nos han enseñado como exponer, si te mandaban exponer un trabajo pero no como.

11. ¿Se motiva al alumnado a que resuma de forma oral y escrita lo que ha aprendido?

No te sientes motivado a resumir de forma oral y escrita, pq sabes que eso implica tener que memorizar una lección o algo.

12. ¿Se enseña al alumnado a revisar sus pruebas y sus exámenes y/o las de sus compañeros?

Si, todos hemos intercambiado exámenes con los compañeros para corregirlos.

13. ¿Se consulta a los estudiantes sobre el apoyo que necesitan?

No, nunca me han preguntado si necesito algo.

14. ¿Se consulta a los estudiantes sobre la calidad de las clases?

En primaria no se pregunta, en secundaria si se empieza a preguntar, y cuanto más alto es el nivel de la educación más se da este tipo de preguntas.

15. ¿Se involucra a los estudiantes en el diseño del material didáctico que se elabora para otros compañeros?

No, puesto que los profesores no cuentan con la opinión de los alumnos para cómo desarrollar los contenidos.

16. ¿Tienen los estudiantes oportunidades de elegir entre actividades distintas?

No, por la misma razón de que los alumnos no tienen el poder en clase. El que dirige es el profesor y no suele dar opciones a los alumnos.

18 . ¿Se identifican y se utilizan los intereses de los estudiantes para construir a partir de ellos la programación del aula?

Nunca se tienen en cuenta los intereses de los alumnos. Se tienen en cuanta en un porcentaje mínimo los intereses de los alumnos.

18. ¿Se valoran y se tienen en cuenta los conocimientos previos y experiencias del alumnado para los nuevos aprendizajes?

PROPUESTAS DE MEJORAS

Trabajar en grupo de forma cooperativa, que cada uno tenga un rol asignado fomentando así que se sientan responsables de su propio aprendizaje y que valoren su propio trabajo, viendo realmente su utilidad.

Además los profesores deberían estar comunicados entre ellos, esto es, que por ejemplo, los profesores del año anterior hablen con los del siguiente y les cuente lo que no han dado para que haya una continuidad y se eviten vacíos que luego pueden suponer un gran problema.

Aparte, no se hace responsable a sus alumnos de su propio aprendizaje, no se les enseña a hacer cosas que realmente sean útiles. Deberían enseñarles a saber buscar información, elegirla y para ello proponemos unas jornadas para los profesores donde se haga consciente al profesorado de este tema. También hay que enseñarles a hablar y saber expresarse, eso es fundamental en su vida, mucho más que, por ejemplo, hacer los deberes.