viernes, 25 de marzo de 2011
ASISTENCIA SEMANA 14-18 MARZO
jueves, 10 de marzo de 2011
MI DIARIO DE ABORDO
Semana del 21 al 25 de Febrero.
Esta semana hemos trabajado principalmente el entendimiento, la interculturalidad.
Interculturalidad es mezcla y como tal desde la más temprana infancia hay que fomentarla. Hoy más que nunca vivimos gente de aquí y de allí, gente de un pensar, de un sentir diferente al nuestro. Gente con diferentes costumbres, con diferentes planteamientos, con diferentes pareceres y diferentes entendimientos a la hora de afrontar la vida.
Es hora de que todos nos mezclemos, que nos sintamos no ajenos sino próximos, que estemos con actitud integradora sin plantear rechazos, es hora de enriquecerse de lo que nos aportan los demás.
Retomar este asunto en clase me ha servido para rescatar lo trascendental de la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, física, cultural y religiosa. Y los beneficios que reporta saber escuchar y aceptar a los demás, valorando en todo momento las distintas formas de entender y posicionarse en la vida.
Desde la escuela debemos potenciar el respeto y la consideración hacia la diferencia. El mundo sueña desde que es mundo con un espacio pleno de convivencia, aboguemos por él, sumemos en ese sentido.
Hasta otro rato, nos vemos por aquí, pasarlo bien…
¿PARA QUÉ PREJUZGAR? SI ADEMÁS DE PARA EQUIVOCARNOS NO VALE PARA NA.

Por suerte, desde hace ya algunos años nuestra sociedad se compone de una diversidad que antes no habíamos experimentado. Tiempo atrás conocer a una persona de otra raza y cultura era algo exótico, poco frecuente.
En mi opinión, la diversidad siempre es fuente de conocimiento y reflexión, facilita la curiosidad, el replanteamiento de ideas, nos permite adquirir nuevos conceptos, en resumidas cuentas, es una oportunidad para reinventarnos y aprender de los demás aquello que también es válido para uno mismo.
Dichosamente hoy convivimos con personas de distintas procedencias, que transportan con ellos sus diferentes idiomas, religiones, culturas, vestimentas, gastronomías, formas de pensar. Desde la escuela debemos hacer presente en el día a día de los alumnos el valor y la riqueza de la diversidad.
Debemos fomentar el entendimiento, la pluralidad. Los educadores (padres/madres y profesores) somos actores principales con capacidad para potenciar y amplificar la buena convivencia siempre que transmitamos:
· Que el respeto es la premisa básica para vivir en sociedad. Que no compartamos o comprendamos algo: una idea, una vestimenta, no nos autoriza a despreciarla.
· Trasladando que todos poseemos nuestra propia escala de valores, y que la hemos ido “construyendo” con la ayuda de la sociedad en que la nacemos, la comunidad en la que crecemos, la familia que nos educa. Y que conocer la escala de valores de los demás, nos garantiza comprenderlos mejor y aprender algo valioso de ellos.
· Generando la adopción y el intercambio de ideas. Conocer otras costumbres ha hecho que nos enriquezcamos, que tengamos más opciones entre las que elegir y el hecho de que se viva esa diversidad hace que las personas podamos ser más abiertas y receptivas, con menos prejuicios, con más posibilidades.
· Enseñando a nuestros alumnos e hijos a situarse en el lugar del otro. Para comprender a una persona, hay que emplazarse en su realidad.
Aportada la reflexión principal y antes de entrar en materia con mi actividad sobre el cuento de Los Blues quiero compartir con todos vosotros una visión entretenida y sencilla para iniciar a nuestros alumnos en el conocimiento de otras culturas y costumbres, para el respeto al diferente y para propiciar la igualdad de género.
Mi actividad sobre Los Blues.
Con la visión de los videos, la lectura y la representación de cuentos de este tipo estamos propiciando un ambiente distendido de aprendizaje en el que los niños sin darse cuenta trabajarán las competencias lingüística, interpersonal, emocional, ciudadana, interacción con el mundo físico, la artística y cultural y la de aprender a aprender.
Con él cuento lo primero que haríamos sería una lectura colectiva del texto, cada niño/a leería de forma continuada un fragmento del cuento siendo todos participes del mismo. Tras esto, el profesor guiaría la comprensión y fomentaría el dialogo sobre el cuento en pequeños grupos de trabajo.
En la siguiente sesión los trasladaríamos a la sala de juntas del centro para que pusiesen en común las opiniones en gran grupo y para que empezasen a diseñar como les gustaría representar esta historia con guiñoles para sus compañeros de las otras clases.
En todo este espacio los docentes somos meros conductores que buscamos sus reflexiones, sus inquietudes.
Representado el guiñol y enfatizados los valores y conductas plurales de convivencia que debemos promover desde el torrente de socialización que es la escuela. Los alumnos, tanto de clase, como de las restantes, harán un pequeño resumen de cómo debemos convivir.
miércoles, 2 de marzo de 2011
APRENDER JUNTOS

martes, 1 de marzo de 2011
BLUES


TODOS SOMOS NECESARIOS
Al grupo al que se pertenece ( al de los "blues" o al de la "Tierra") ,en un principio, no será elegido por el profesor/a pero , en caso de que hubiera un grupo mayor de Tierra que de "blues" o viceversa se procedería entonces a que el /la docente les dividiera.
Después de realizar esta lectura conjunta, donde cada alumno tiene su parte de colaboración, el/la profesora le pregunta al grupo de la Tierra qué les parece la actitud que han tenido en el cuento y hará lo mismo con el grupo de los “blues”. Para esta parte de la clase se destinarán 15 minutos,con esto se concluiría el trabajo de la actividad en el aula.
Posteriormente, y para dejar finalizada la actividad, la profesora les pedirá una breve reflexión de 5 o 6 líneas (para el curso de primero y segundo de primaria) y de 8 ó10 líneas (para el curso de tercero y cuarto) sobre si creen que los de la Tierra se han portado bien con los “blues” o no y decir el por qué.
La pequeña reflexión que tienen que hacer, será trabajo de ellos en casa por lo que con su reflexión individual se concluirá la actividad.
Con esta sesión, se pretende que los niños vean, mediante este relato, el valor de las demás culturas, además de que descubran que todos podemos necesitar ayuda del resto, por eso, y porque todo el mundo merece respeto, hay que tratar bien a las personas. Si se consigue ver algunas de estas ideas en la pequeña reflexión, habremos logrado el objetivo de esta actividad.