miércoles, 20 de abril de 2011

¿QUIÉN DIJO QUE NO SE PUEDE CAMBIAR A LA SOCIEDAD? [ÍNDICE DE INCLUSIÓN]

Si la escuela puede generar dificultades, también está en su mano poder evitarlas, por eso, la inclusión no tiene que ver sólo con el acceso de los alumnos y alumnas a las escuelas, sino con eliminar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.


La escuela tiene un papel fundamental para evitar que las diferencias de cualquier tipo se enquisten y se conviertan en desigualdades sociales. De ahí, que encuentre muy interesante y acertado el texto, ¿por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano?

En este, se nos evidencian algunas de las barreras que tradicionalmente se han venido aceptando como insalvables y que tanto han dificultado y en muchos casos, siguen dificultando una escuela con todos y para todos.

A ver si de una vez por todas, y no sólo en el discurso exterior, la sociedad en su conjunto, interioriza que la respuesta a la diversidad del alumnado es un proceso que nos beneficia a todos.

Dicho lo cual, quiero compartir con todos vosotros un video donde se plasma a la perfección el inmenso universo de capacidades y sensibilidad que aportan las personas con síndrome de Down al mundo laboral.


Soy de la opinión, que la perfección es el súmmum de lo absurdo y la homogeneidad el estercolero de las verdaderas identidades, así que como padre y futuro docente, quiero abogar por la plena inclusión.

Y aprovecho para amplificar que incluir es acoger y valorar a quien se acoge, que incluir es dejar que se participe plenamente y que incluir puede ser ceder dado el caso.

Educación, calidad, eficacia y mejora, son temas discutidos e investigados constantemente en el ámbito escolar, por lo que considero al índice de inclusión, como una guía de acciones para los centros que deseen iniciar o avanzar en la educación inclusiva.

En si, el índice de inclusión, es un conjunto de materiales para apoyar a las escuelas en su proceso de desarrollo hacia una escuela inclusiva teniendo en cuenta los puntos de vista de los profesores, los estudiantes, las familias y otros miembros de la comunidad, y cuyo objetivo principal, es el de construir comunidades educativas participativas que susciten altos niveles de logro en todos los estudiantes.

También, es un marco donde las Instituciones educativas realizan un proceso de autoevaluación de la gestión, con el fin de conocer sus procesos de atención a la diversidad y donde identifican sus fortalezas y debilidades.

El propósito del índice de inclusión es ayudar a romper las barreras para el aprendizaje y la participación, mediante la revisión, consulta, recopilación de información y diseño de un plan de desarrollo para una escuela inclusiva.

Ahora y antes de seguir, aprovecho para recalcar términos que considero se han de subrayar:

Diversidad
Desde la inclusión se considera que la diversidad está dentro de lo “normal”, no se percibe como un problema a resolver, sino como una riqueza para apoyar el aprendizaje de todos y cuyo énfasis está en desarrollar una educación que valore y respete las diferencias derivadas de: género, raza, religión, cultura, posibilidades de aprendizaje, viéndolas como una oportunidad para optimizar el desarrollo personal y social, y como medio para enriquecer los procesos educativos.

Equidad
Se define como “dar a cada uno lo que cada uno necesita”, significa reconocer que las personas tienen posibilidades personales y necesidades de apoyo diferentes para llegar a ser individuos autónomos y productivos.

Barrera para el Aprendizaje y la Participación.
Hace referencia a las dificultades que experimentan los estudiantes para acceder, aprender y participar en las instituciones educativas de acuerdo con el modelo social. Surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos: las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias económicas y sociales que afectan y limitan su participación.

Inclusión
Es la posibilidad de que todas las personas se formen y eduquen en la institución educativa y de que puedan gozar de todos los recursos, sin que se les discrimine o limite su participación. En resumen, es el derecho a acceder, con equidad y calidad, al espacio de las oportunidades.

Apoyos
Todas las actividades que aumentan la capacidad de una escuela para dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Etapas y secuencia del índice de inclusión


Comentaros que en nuestro grupo optamos por desarrollar la Dimensión C, que como todos recordareis, se refiere a que las prácticas educativas reflejen la cultura y las políticas inclusivas de la escuela.


Y decir que las dimensiones, las secciones, los indicadores y las preguntas proporcionan, un mapa más detallado que guía el análisis de la situación de la institución educativa, en ese momento y, determina futuras alternativas de acción.

Entre las dos secciones nos quedamos con la C.1, Orquestar el proceso de aprendizaje y entre sus indicadores, con el C 1.4, Se implica activamente a los estudiantes en su propio aprendizaje.

Al ser este un trabajo grupal que ya expusimos y compartimos, obviaré su explicación y me centrarme en dar mi opinión sobre el aprendizaje cooperativo que venimos desarrollando hace semanas.


El aprendizaje cooperativo consiste en trabajar juntos para lograr objetivos comunes. Es obtener los mejores resultados para los demás y para uno mismo. Es aumentar el propio proceso de aprendizaje y el de los demás compañeros.

En si, un equipo cooperativo es algo más que un conjunto de individuos, es la buena relación, es la correlación de igualdad, es la valoración mutua, la persecución de los mismos fines, la interdependencia entre miembros, y la ausencia de ambientes individualistas y competitivos.

Un equipo cooperativo es la ayuda y la exigencia mutua fundamentada en el compromiso y la responsabilidad individual con el soporte de la heterogeneidad.

El aprendizaje cooperativo implica asumir y rotar roles (responsable, ayudante responsable, secretario, responsable material), planificarse y gestionar adecuadamente el tiempo.

Cuando un equipo cooperativo funciona como debe, existe la interdependencia positiva de finalidades y la de la recompensa y celebración (ya que todos los miembros del grupo persiguen el mismo objetivo y celebran el logro de una manera conjunta).

A estas interdependencias añado la interdependencia positiva de las tareas, que implica que todos los miembros del grupo han tenido un papel lo más relevante posible en la ejecución de las actividades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario